viernes, 28 de noviembre de 2014

Sobre PODEMOS y la regeneración democrática

Sobre PODEMOS  y su polémico programa se han escuchado muchas opiniones, tanto a favor como en contra. La revolución social que ha supuesto este partido para toda la sociedad española ha hecho que tanto el PP como el PSOE se pongan "las pilas" intentando, con pocos resultados, dar una imagen de ejemplaridad y transparencia. Para percatarnos de ello solo hay que ver el riego de dimisiones y cambios generacionales que se están dando en casi todos los partidos -incluso en Izquierda Unida, que ahora podría encabezar Alberto Garzón-. 

Pedro Sánchez, actual secretario general del PSOE, ha sido el primero en intentar ganar votos criticando al Partido Popular en todas sus decisiones. Casi parece que no sepa muy bien por dónde tirar con tal de sacar a flote el partido, y la prueba de ello son sus últimas declaraciones sobre la reforma del artículo 135 de la Constitución. Declaraciones en las que dice asumir su "error" por haberla apoyado proponiendo, además, blindar la financiación social.

Ahora bien, ¿ha sido acertado por parte de Pedro Sánchez admitir ese "error"? Yo diría que sí, sobre todo si partimos de la premisa de que rectificar es de sabios. Otra cosa son las razones reales que le hayan inducido a hacerlas aún sabiendo que dejaría en muy mal lugar a José Luis Rodríguez Zapatero dividiendo todavía más al partido.

Por todo ello, creo que el fenómeno PODEMOS ha tenido un efecto positivo en la forma de hacer política en este país. Ha supuesto un significativo toque de atención y un baño de realidad para todos aquellos que creían imposible que el bipartidismo llegara a peligrar algún día, así que, sea su programa más o menos realizable, ya ha conseguido algo muy importante.

Con respecto al programa, he tenido la oportunidad de leerlo y debo decir que más de acuerdo no podría estar en cada uno de sus puntos, pero que esté de acuerdo no significa que vaya a votar a PODEMOS en las próximas elecciones generales. ¿Que por qué? Muy sencillo: en el caso hipotético de que las ganara no creo que pudiera hacer ni la mitad de lo que promete en dicho programa. Cuestiones como salirnos de la OTAN, la reestructuración de la deuda o la derogación del artículo 135 las veo perfectamente realizables. No obstante, me gustaría saber cómo van a llevar a la práctica los siguientes puntos:
  • Subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
  • Reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y de la edad de jubilación a 60 años, como mecanismos para redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza -con respecto a la edad de jubilación ya han comenzado a recular-.
  • Derogación de las reformas laborales implantadas desde el estallido de la crisis: 2010, 2012 y RD 3/2014.
  • Eliminación de las empresas del trabajo temporal.
  • Derogación de la última reforma de pensiones y prohibición de la privatización o recortes del sistema público de pensiones.
  • Creación de mecanismos de control democrático y parlamentario sobre el Banco Central Europeo (BCE).
  • Persecución y endurecimiento de las sanciones del delito fiscal.
  • Política tributaria justa orientada a la distribución de la riqueza y al servicio de un nuevo modelo de desarrollo.
El decir el qué pero no el cómo es algo muy habitual en política. El programa electoral del Partido Popular en el 2011 y el del PSOE en el 2008 también eran muy ilusionantes y positivos. Todos ellos prometían lo que sabían que no podrían hacer llegado el momento, pero como queda muy bien dejarlo por escrito y difundirlo a los cuatro vientos en mítines y emotivos discursos...¿por qué no?.

Con todo esto no estoy diciendo que PODEMOS sea más de lo mismo. Se trata de un partido de unos pocos meses de vida que aún tiene mucho camino por recorrer y mucho por lo que luchar. Solo el tiempo nos dirá si realmente se trata de algo distinto e innovador o, por el contrario, de una decepción más.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Sobre la Unión Europea y su "democracia"

Siempre he sido un escéptico en política, aunque más que en política sería más acertado decir que en lo que no creo es en el neoliberalismo tecnocrático imperante en la Unión Europea. Sin casi darnos cuenta, esa supuesta democracia con la que tantos dirigentes europeos se han llenado la boca está desapareciendo en pos de la liberalización económica, la reducción del gasto público y la intervención de los Estados en favor del sector privado. 

A estas alturas, y más con la que está cayendo, podemos afirmar que la estrategia de los liberales por confrontar al nacionalismo con la democracia ha tenido un éxito rotundo. Hoy por hoy, con unos estados debilitados y serviles, los llamados "macro-poderes" están interviniendo con cada vez más fuerza en la esfera mundial al servicio de intereses puramente económicos. El pueblo ya no tiene ni voz ni voto en todo este asunto, y todo porque se vio desarmado al firmar, entre otras cosas, el tratado de Maastricht en 1992.

A continuación, os dejo algunas de las "joyas" que permitimos cuando se firmó el tratado de Maastricht:

  • Tal y como dicta el artículo 104 del Tratado, los Bancos Centrales no pueden financiar al gobierno. Esta condición, completamente ilógica desde el punto de vista económico y financiero, proporciona grandes beneficios a la Banca Privada.
  • La independencia de los Bancos Centrales, que no fue más que una treta para permitir que actuaran con total libertad al servicio de la Banca Privada.
  • Con tal de favorecer a la Banca privada, el Tratado de Maastricht es el responsable original de que los Estados europeos estén atados a la hora de hacer política económica. Es decir, que no tenemos soberanía y el gobierno ya no es el representante del pueblo -y NO, esto no se soluciona ni votando a PODEMOS-.
Jean-Jacques Rousseau definía, según mi parecer, la democracia más auténtica. Es decir, aquella en la que el pueblo no permite ser representado dejando que unos pocos decidan sobre muchos, sino que interviene y participa activamente en cada decisión que toma el estado. Tal y como manifestó: <<toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley>>. También dijo que: <<la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada>>.

De lo anteriormente mencionado extraemos que, al contrario de lo que dicta el pensamiento neo-liberal, el nacionalismo no es un obstáculo para que un país sea democrático, sino un camino. Se trata de la libertad del pueblo a la hora de decidir lo que es mejor, pero para ello es necesario que la gente se implique y salga del cómodo amodorramiento al que tan acostumbrados estamos en Europa. Un buen comienzo sería, por ejemplo, dejar de ver tanta basura televisiva y preocuparse más por lo que ocurre a nuestro alrededor. Vamos, empezar a quitarnos ese molesto abotargamiento de encima.

Otro punto a tener en cuenta es si resulta conveniente seguir formando parte de la OTAN, esa organización que muchos tildan inocentemente de "defensora de Europa" y que no es más que la representante de los intereses estadounidenses. En este tema, Pablo Iglesias se pronunció hace poco diciendo que trataría de sacar a España de la OTAN si llegara a gobernar. Ahora bien, ¿puede hacerlo realmente? La respuesta es SÍ. Otra cosa es que lo lleve a la práctica.

lunes, 17 de noviembre de 2014

El museo de cera, de Jorge Edwards



Esta curiosa y aguda novela empieza mostrando a nuestro protagonista en todo su esplendor. Amante de la riqueza y el buen vivir, el marqués de Villa-Rica se muestra a sus anchas con su principesca mansión, increíbles colecciones de antigüedades y varios carros de cuatro caballos en un mundo plagado de helicópteros y televisores. La innovación y el despertar tecnológico, lejos de causarle cierta curiosidad, parecen no tener para él la menor importancia. Su contento se reduce a pasearse con todo su señorío e imponente porte y dirigirse cada día a su mesa de baccarat del Club.

El marqués, un dinosaurio de pronta extinción, se hizo famoso en el pueblo por portar su reluciente bastón con empuñadura de plata y vestir con levita. El bastón, arma usada contra cualquier harapiento mendigo que circundara por sus impolutos muros, le daba un aspecto señorial nada desdeñable. Todo esto, unido a un protuberante abdomen, mirada altiva y cierto mal genio, hacía que impusiera "respeto" allá por donde fuera. Lamentablemente, un matrimonio frustrado, junto con los cambios socio-políticos que se estaban gestando en la sociedad chilena, acabarían por costarle la salud.

El autor, Jorge Edwards, consigue, con cínico humor y rampante ironía, retratar la degradación y posterior caída en desgracia del marqués con una prosa inteligente que casi parece guardar una segunda historia de fondo. Mezcla lo trágico con lo cómico, y este extraño batiburrillo, lejos de causar indigestión, consigue que la historia adquiera ese doble significado que todo buen lector sabe apreciar. Sin duda, se trata de un libro que recomiendo leer.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

10 cosas curiosas que quizás no sabías (2)

Seguimos con la segunda parte de este nuevo tema:

1- Albert Einstein nunca fue un buen alumno en la escuela ni hablaba bien a la edad de 9 años. Sus padres incluso temieron en un principio que sufriera alguna clase de retraso mental, y por algún tiempo así lo creyeron.

2- Si se lograran erradicar el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes la esperanza de vida ascendería a 99,2 años.

3- Beethoven y Mozart, considerados por muchos los mejores compositores de música clásica, tuvieron muertes de lo más misteriosas. Al primero se le achaca desde envenenamiento por plomo hasta  falla hepática, fallo renal o fallo multisistémico. Del segundo se dice que falleció por fallo renal, fiebre aguda, gripe e incluso envenenado por mercurio.

4- En el antiguo Egipto, los sacerdotes se arrancaban cada pelo de su cuerpo incluyendo el cabello, las cejas y las pestañas.

5- En Finlandia, los taxistas deben pagar derechos de autor si ponen música en su coche cuando hay clientes.

6- En Canadá, está prohibido intentar aprender brujería y quitarse el vendaje en público.

7- En Francia, está penado por la ley ponerle a un cerdo el nombre de Napoleón.

8- En Ohio -EE.UU-, es ilegal tener un pez borracho.

9- Si en las costas británicas aparece una ballena muerta, la cabeza es para el rey y la cola para la reina.

10- En Suiza es ilegal estirar la cadena y orinar de pie pasadas las diez de la noche. Según ellos, es por el "ruido" que provoca. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Misterio resuelto: El puente de Overtoun y los perros suicidas

Visón americano, el causante
de los "suicidios".
El puente de Overtoun, en Milton -Escocia-, se hizo famoso por la ingente cantidad de perros que se precipitaron al vacío durante varios decenios. Con sus más de 100 años de antigüedad, rodeado por una espesa vegetación y portadora de la elegante arquitectura señorial escocesa, los mitómanos y entusiastas de lo paranormal no tardaron en surgir multiplicándose como setas. 

Los "suicidios" empezaron a registrarse desde los años 50-60 y el viejo puente terminó adquiriendo fama de maldito. Pronto, su funesta reputación traspasó las fronteras de este verde, bello y húmedo país creando una expectación que, a mi parecer, fue exagerada. A decir verdad, siempre me ha parecido curiosa esa absurda tendencia por fantasear con hipótesis extravagantes en vez de, al menos, analizar mínimamente los hechos. Se trata de anteponer la razón a la sinrazón, y fue esto precisamente lo que hicieron un grupo de científicos con el ánimo de esclarecer el misterio y, dicho sea de paso, cerrar la boca a tanto charlatán suelto.

El Dr. Sands, encargado de la investigación, averiguó que siempre saltaban desde el mismo lado del puente y que no todas las razas tenían esa tendencia suicida. Los perros que sí lo hacían pertenecían a razas de cazadores con hocicos largos (labradores, Collies, etc.), así que eso llevaba a pensar que era algún olor desconcertante lo que les impulsaba a ejecutar tan errático comportamiento. ¿A caso eran plantas?, ¿agua estancada? No. El causante debía ser un animal.


Atando cabos, se descubrió que los supuestos suicidios comenzaron en la misma época en la que se produjo en la zona la invasión del visón americano (años 50). Este animal tiene unas glándulas que segregan una sustancia olorosa muy potente que vuelve locos a los perros. Luego, si le sumamos el detalle de que el cauce del puente es muy cerrado y carece de ventilación ya podemos imaginarnos el resto de la historia. Los perros, casi hipnotizados e imbuidos por el olor, buscaban marcar su territorio a toda costa y se precipitaban al vacío en su búsqueda.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Por qué se caen las hojas en otoño?


El otoño siempre le ha dado al paisaje esa apariencia característica de podredumbre y decadencia. Para los amantes de la primavera se trata de una incómoda estación donde deben acostumbrarse de nuevo al frío y desempolvar los abrigos del armario. Como siempre, habrá gente a la que no le disguste esa paleta de colores que presentan las hojas y que, lejos de deprimirse con tal ambiente, disfrutan de la frescura otoñal. Lo que quizá no sabía el lector ( o sí ) es que la decoloración y posterior caída de las hojas se debe a un proceso de supervivencia y conservación en vísperas del crudo invierno.

Este fenómeno se da en los árboles caducifolios o deciduos, y el principal motivo es que, al reducirse las horas de luz y helarse el suelo por la disminución de la radiación solar, las raíces comienzan a tener dificultades a la hora de captar agua y nutrientes. Por ello, al costar el mantenimiento de las hojas más de lo que el propio árbol puede recoger y/o producir, la opción más rentable es deshacerse de ellas. El proceso de "caída" comienza cuando las hojas dejan de recibir savia y clorofila, lo que crea una especie de película entre la rama y la base de hoja. Al verse aislada, el viento y la lluvia hacen el resto.

sábado, 1 de noviembre de 2014

La teoría de los universos paralelos gana fuerza

Planeta OGLE-2005-BLG-390Lb, a 20.000 años luz de la tierra (NASA -DP-)

La idea de que existan universos paralelos siempre me ha llamado la atención. En el mundo que conocemos, un meteorito acabó con los dinosaurios e hizo posible nuestra evolución. Ahora bien, ¿y si ese meteorito pasara de largo? ¿Habrían evolucionado los dinosaurios en algo con más sesera y menos músculo? Las respuestas a estas preguntas las encontraríamos, según unos académicos de la universidad de Griffith (Australia), en los universos paralelos.

Para que el lector se haga una idea, los universos paralelos recogerían todos aquellos sucesos probables que no se dieron. En el primer golpe de estado que dio Hitler en noviembre de 1923, éste estuvo muy cerca de morir en un tiroteo. La pregunta es...¿qué habría ocurrido si esa bala lo matase? Primero que nada, la Segunda Guerra Mundial no se habría producido, al menos no en 1939. Luego están, inevitablemente, las víctimas que perecieron por culpa de la guerra  (más de 20 millones), cuyas vidas jamás se verían truncadas. En pocas palabras, si pudiéramos acceder de algún modo a esos universos paralelos la eterna duda del <<¿Y si...?>> se esfumaría de un plumazo.

En un artículo publicado en la revista Physical Review, Howard Wiseman y Michael Hall, de la Universidad de California, explican que esos universos no evolucionan de forma independiente, sino que interactúan entre ellos. Estaríamos hablando de que el universo que experimentamos es solo uno de un número gigantesco de mundos con apariencia y características más o menos similares. Cada uno de esos mundos, según la teoría de los multiversos, serían igualmente reales llegando incluso a repelerse los más "cercanos" o similares, volviéndolos más distintos.

En cualquier caso, esta teoría tiene todavía mucho camino por recorrer. Se trata, eso sí, de una idea añeja que ha estado fascinando a físicos desde su surgimiento en 1957. No es algo de hace unos pocos años ni pilla a ningún científico con la guardia baja, pero el hecho de que se siga insistiendo e investigando al respecto ya da que pensar.